jueves, 17 de febrero de 2011

Claves del Arte Romano

El Arte romano: claves




Haciendo un clic en el título, El Arte romano: claves, accedereis a una presentación sobre la civilización romana en Slideshare. Se trata de un recorrido superficial que os dará algunas claves generales para entender mejor el arte romano. Tener una visión global del contexto en el que se realizaron las obras romanas en España conociendo los aspectos que fundamentan el arte romano.



Con unas pinceladas resumo lo visto en clase y lo que nos entra en la próxima prueba que tenemos después de las vacaciones, la segunda semana.



El Arte romano



Se trata de un arte al servicio de los gobernantes del imperio con una clara finalidad práctica y militar; centrado en la arquitectura, a la que se subordinan las demás artes.



Características:

El arte abandona el idealismo griego y adopta un carácter utilitario.

Predomina la arquitectura (la escultura y la pintura se subordinan a ésta), mayoritariamente de tipo civil, centrándose en las obras públicas: arcos de triunfo, puentes, acueductos, termas y edificios destinados al ocio.

Un aspecto importante lo constituye el urbanismo, se realizó un modelo que se repetirá y llegará hasta nuestros dias.



Otros rasgos generales del arte romano

También encontramos arquitectura religiosa cuyas construcciones principales son el templo y la basílica.

El arte se caracteriza po su eclecticismo (que mezcla) y su calidad material aunque también encontramos producciones en serie.



Arquitectura:

Adopta elementos griegos y etruscos tanto constructivos como ornamentales.



LOS EDIFICIOS PÚBLICOS: LA BASÍLICA Y LAS TERMAS.

La Basílica era un edificio de carácter administrativo y comercial. Era la sede de la administración de justicia, centro de reunión para las relaciones comerciales y los negocios, y lugar de encuentro. El modelo procede de la Grecia helenística: tiene planta rectangular y consta de una nave central (con vanos en la parte superior para facilitar la iluminación del recinto) y dos laterales de menor altura y más estrechas, separadas por columnatas. El muro del fondo tiene forma semicircular (ábside). La cubierta de este edificio era de bóveda de cañón.



Las Termas (BAÑOS PÚBLICOS Y LUGARES DE REUNIÓN) son edificios concebidos para el aseo de los ciudadanos y su esparcimiento. De la sencillez de la sala de baño inicial, pronto se pasó a la monumentalidad y variedad de servicios (Bibliotecas, salas de masajes, salas de juegos, etc.) de la época imperial. Solían tener varias salas de baño: frigidarium (agua fría), tepidarium (agua caliente), caldarium (sala de vapor) y apodyterium (vestuarios). Se trataba de construcciones de hormigón, revestidas de mármol, de grandes proporciones. Estaban cubiertas por bóvedas semiesféricas y de aristas. Ejemplo son las Termas de Caracalla en Roma (s. III).



LOS EDIFICIOS PARA LA DIVERSIÓN Y EL ESPECTÁCULO.

EL TEATRO

Edificio de origen helenístico (sigue, por tanto, el modelo griego), el teatro romano se diferencia del griego en que no se excavaba en la ladera de una colina, sino que se construía exento, primero en piedra y, posteriormente, en ladrillo. El espacio que quedaba detrás de las gradas era aprovechado para la construcción de galerías y vomitorios que permitían la comunicación con las distintas zonas del teatro y facilitaban su rápida evacuación o desalojo. Estas galerías era cubiertas con bóvedas anulares debido a su trazado. Por otra parte, la “Orquestra” se redujo a un semicírculo, dada la menor importancia que el coro tenía en las representaciones teatrales latinas. La escena, o gran telón de fondo, acabó construyéndose en tres cuerpos adintelados con rica decoración de columnas y estatuas.

Algunos ejemplos: “Teatro romano de Mérida”





EL ANFITEATRO

Es un edificio de creación romana. Es la fusión de dos teatros. Se dedicaba a los espectáculos de lucha y fieras. Solía tener planta elíptica o circular, rodeada de graderíos, para facilitar la contemplación del espectáculo desde cualquier ángulo. Se construye exento o aprovechando una colina para excavar parte de las gradas. El espectáculo discurre en la arena, bajo la cual existía una compleja red de corredores, establos y dependencias para el servicio propio del anfiteatro.

El ejemplo más importante es el llamado “Coliseo” (o anfiteatro flavio), mandado edificar por el emperador Vespasiano e inaugurado por Tito en el año 80. Tiene capacidad para 50.000 espectadores. Emplea a bóveda de arista y arcos de refuerzo de ladrillo, dispuestos a trechos en la bóveda de hormigón. Su trascendencia para la arquitectura es enorme: los edificios para los grandes espectáculos de masas contemporáneos (plazas de toros, estadios de fútbol, etc.) siguen el modelo creado por los romanos. En España el Anfiteatro de Mérida, s. I a.C.



EL CIRCO

Este edificio diseñado para las carreras de carros, caballos y competiciones atléticas, es una adaptación del estadio griego. Su planta es estrecha y alargada, y está recorrido longitudinalmente por una espina o muro que divide el espacio en dos, y alrededor del cual discurre la competición. Solía estar rodeado de gradas.

La mayoría de los circos romanos se han perdido, aunque en Roma el llamado “Circo Máximo” debió de ser un magnífico ejemplo.



LOS MONUMENTOS CONMEMORATIVOS: EL ARCO DE TRIUNFO Y LA COLUMNA.

Son hijos del deseo de gloria terrena del pueblo romano. Sirven para testimoniar la grandeza de su imperio y las hazañas de sus emperadores y generales. Solían situarse en el Foro, en el cruce de calzadas u otros lugares importantes. Se trata, pues, de una arquitectura propagandística.



EL ARCO DE TRIUNFO

Tiene forma de puerta de ciudad, aislada del resto de la muralla. Se trata de un ingreso monumental. Puede ser de un solo vano, de dos, tres o más. En ocasiones tiene planta cuadrada con cuatro fachadas (cuatrifrons).

Este modelo arquitectónico combina el arco y elementos adintelados (entablamento), con profusión de elementos decorativos como columnas de orden corintio y relieves que narran las hazañas del personaje a quien el arco honra. La mayoría fueron construidos en piedra o mármol y son más de 100 los arcos de triunfo que han llegado hasta nosotros. Como ejemplos más destacables: “Arco de Tito”, “Arco de Septimio Severo”, “Arco de Constantino”, todos ellos en Roma.



LA COLUMNA CONMEMORATIVA

Construcción de invención romana, tiene la misma finalidad y ubicación que el arco de triunfo. Su fuste está recorrido por relieves históricos dispuestos de forma helicoidal, y en la parte superior aparece la estatua del emperador realizada en bronce. Los ejemplos más importantes son: la Columna de Trajano, en Roma, y la de Marco Aurelio, también en Roma.



LA ARQUITECTURA FUNERARIA: LAS TUMBAS.

En Roma coexisten dos prácticas funerarias: la inhumación y la incineración. En el último caso se suelen excavar unas galerías y en sus paredes se abren nichos para depositar las urnas con las cenizas. La práctica de la inhumación requiere la existencia de sepulcros que en Roma adquieren formas variadas: en forma de templo, de torre, de pirámide o circular. Destaca, a modo de ejemplo, el Mausoleo de Adriano de forma circular.



LAS OBRAS PÚBLICAS DE INGENIERÍA: PUENTES, ACUDECTOS, PANTANOS, CALZADAS.

Se trata de obras de carácter militar y comercial, la infraestructura necesaria para el desarrollo económico y la dominación militar del imperio. El principal instrumento de la romanización. Demuestran el genio romano en tareas constructivas, su talento como ingenieros. La mayoría de ellas siguen en uso o su trazado, como en el caso de las calzadas, ha sido aprovechado para la construcción de las modernas redes de carreteras.

Puentes
En España muchos de los puentes romanos siguen en funcionamiento, algunos de ellos tal y como fueron originalmente, otros modificados. Los ingenieros romanos fueron verdaderos maestros en su construcción, ya que eran elementos fundamentales para el acceso a ciudades, que con intención se situaban en las inmediaciones de ríos. El motivo de esta ubicación era tanto defensivo como infraestructural -abastecimiento y desagüe-. Es evidente, que la gran red de vías romanas que se desplegó en la península necesitaba muchos puentes, con lo que los construidos fueron numerosos.






Puente de Mérida. S. I Puente de Alcántara, Cáceres, s. II

Acueductos y presas.


Los acueductos se construyeron para salvar los accidentes geográficos que existían entre los manantiales o ríos y las ciudades. No solo se pasaban los valles mediante arquerías superpuestas, también se excavaban montañas con grandes tuberias, pozos y niveles de mantenimieno. Debemos destacar los siguientes:







Acueductos de Segovia, finales del S.I o primeros del S.II.
Acueducto de de Los Milagros (de Emerita Augusta), en Mérida, Badajoz.
http://www.spanisharts.com/arquitectura/roma_urbano.html%20Arquitectura%20urbana:%20las%20ciudades
LA ARQUITECTURA DOMÉSTICA: LA CASA ROMANA.


La casa popular o de alquiler suele tener tres o cuatro alturas y en ella viven varias familias, son las denominadas “ínsula”. La casa de las familias ricas es de una sola planta (Domus) y sus dependencias más importantes son: el patio (atrium), alrededor del cual se encuentran las habitaciones (cubiculi) y el comedor (tablinum); al fondo no suele faltar un jardín o huerto.

Esta casa sufre algunas modificaciones a partir del siglo II a de C., debido a la influencia griega: el patio se rodea de columnas (peristilo) y se hace descubierto, en su parte central se sitúa el “impluvium” que recoge las aguas de lluvia.

Además de estos modelos destacan los palacios, concebidos como verdaderas ciudades, al servicio de los emperadores.





Resumen:

Tipos de arquitectura:

privada (las villas, las domus) y

pública -ésta útima predomina- (arquitectura religiosa, obras civiles, de ingeniería, edificios destinados al ocio).



Elementos constructivos: el arco, la bóveda, los ódenes griegos, etc.



Materiales de construcción

Utilizaron el mortero ( mezcla de arena, cal, agua y cantos rodados), el ladrillo, el mármol –en alguna ocasión-, el granito.



La arquitectura en Hispania

Se conservan obras públicas, como las obras hidráulicas y las de ingeniería:

- como los puentes ( el de Mérida y Alcántara)

-los acueductos (el de Segovia, el de los Milagros, Mérida)

- las calzadas (via de la Plata y Via Augusta)

- los arcos de triunfo (El arco de Bará)

Y las cosntrucciones para el ocio como:

--los teatros (en Mérida)

--los anfiteatros ( en Mérida, s. I a. C., o el de Itálica,Sevilla del siglo II a. C.) las termas



“Todos los caminos conducen a Roma” : las calzadas

El mundo romano era muy amplio y había que comunicarlo de una manera eficiente. Para ello, se construyó en todo el territorio una extensa red de calzadas, que no solo hacía que aumentasen las relaciones económicas y sociales, sino que habilitaba una forma rápida de trasladar los ejércitos, y, así, defender los núcleos de población. Estas vías necesitaban atravesar montañas y pasar sobre grandes ríos, construyéndose para ello puertos de montaña y puentes, fijos y estables.

Ochenta mil kilómetros de calzadas de primer orden unían las tierras de Europa, y 400.000 kilómetros de calzadas locales enlazaban los fuertes, los campamentos de legionarios, las ciudades, los pueblos, los puertos y los puestos de señales con la red principal. Por las calzadas principales discurría el servicio postal establecido por el emperador Augusto, los decretos gubernamentales, los mensajes y todo el tráfico comercial ordinario del Imperio. Las legiones romanas eran responsables de la construcción de las calzadas, ayudada por poblaciones locales. Pero, con todo, el coste de la construcción de las calzadas era elevado.

Mapa de las principales vías romanas en hispania.
http://www.spanisharts.com/arquitectura/roma_ingenieria.html
En España los caminos y carreteras entroncan históricamente con las calzadas del Imperio Romano, muchos de cuyos trazados siguen siendo los ejes de las actuales. A las vías romanas se sumaron en la Edad Media los itinerarios de peregrinos y en la Edad Moderna los caminos reales. Sin embargo, hasta bien entrado el siglo XVIII, las comunicaciones no llegan a igualar el clarividente criterio de los romanos. Entre las calzadas romanas cabe citar la Vía Hercúlea, que recorría la costa oriental desde los Pirineos hasta Cádiz; la llamada Vía de la Plata, de Mérida a Galicia, y la calzada de Tarragona a Astorga.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Archivo del blog