lunes, 7 de febrero de 2011

Hombre rojo con bigote

Revisa el comentario de tu obra, puedes ayudarte de esta información.


Identificación de la obra:


Hombre rojo con bigote, 1971

Óleo sobre papel montado sobre lienzo. 186 x 91,5 cm

Sala 46 - Colección Thyssen-Bornemisza, Madrid

DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS FORMAL:

Los más significativo de la obra reside en la textura cromática, de gran efectismo expresivo. Es difícil examinar la obra a la luz de las convenciones formales que guían cualquier comentario artístico; no obstante, se pueden señalar algunos rasgos que, por su ausencia o presencia, nos permiten establecer diferencias con la pintura figurativa tradicional. Veamos algunos ejemplos: el volumen: no existe tal sensación. Tendencia a la abstracción, aunque sin romper del todo con la figuración. Es posible reconocer, através de los gruesos trazos de color, la silueta distorsionada del hombre, incluso algunos rasgos del rostro. La línea (el dibujo) de trazo grueso, por lo que no hay no hay dibujo. El contorno resultante es apenas una insinuación de la forma humana. Aplicación del color con gruesas pinceladas, dedos, espátula, etc. La estructura compositiva es irreconocible y la perspectiva está ausente, ya que no existe interés alguno en representar el espacio. El tratamiento del color: predominan los colores cálidos y fuertes, de intensa agresividad, que salen hacia el espectador. La luz (expresión y composición): no hay tratamiento más allá de la intensidad de la gama cromática utilizada, que resulta muy luminosa.





ANÁLISIS ESTILÍSTICO:

El lenguaje de aplicación casi salvaje del color de De Kooning, llega en esta obra a su máximo paroxismo final. Siendo el único de todos los expresionistas abstractos (aquí procedería explicar las características de este movimiento artístico surgido después de la II Guerra Mundial, 1945) americanos que nunca llegó a romper de manera definitiva con la figuración; podemos identificar aquí el cuerpo distorsionado de este hombre rojo, color asociado a la pasión sexual y a la intensidad emocional.

El comentario se completaría con la explicación del contexto histórico en que surge el expresionismo abastracto, esto es: la posguerra (1945) y la importancia del arte norteamericano (Nueva York) para entender el desarrollo de las nuevas corrientes artísticas.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Archivo del blog